Disruptores Endodrinos y fertilidad ¿Qué son y cómo evitarlos?

Los humanos adquirimos los disruptores endocrinos o sus precursores a través de la inhalación de partículas, ingesta de comida y agua contaminados, o a través de la piel por contacto. La exposición varia mucho dependiendo de los hábitos de vida y del lugar donde se viva o trabaje.

1 Julio 2016 | Causas de infertilidad

Los disruptores endocrinos o disruptores hormonales son sustancias químicas artificiales o naturales ajenas al organismo con capacidad para alterar el sistema hormonal de los animales, también de los humanos.  Inicialmente se pensaba que tenían efectos estrogénicos y que actuaban sobre el sistema reproductor, pero actualmente se sabe que afectan a todos los tipos  de hormonas, tanto sexuales (estrógenos, andrógenos y progestágenos) como tiroideas, hipotalámicas, hipofisarias, incluso sobre receptores de neurotransmisores como la serotonia, noradrenalina, dopamina  y las células del sistema inmunitario.

Esta capacidad se basa en que estas sustancias imitan o alteran el efecto de las hormonas del cuerpo, lo que provoca que se envíen mensajes confusos al organismo y ocasionar diversas disfunciones.

Existe una larga lista de disruptores hormonales, los podemos encontrar en nuestro día a día: en productos de higiene personal y cosméticos, en productos de limpieza, insecticidas, ambientadores…, en la construcción y decoración, plásticos en forma de Bisfenol A o Ftalatos, etc. Esto hace que sea muy difícil evitarlos.

Los disruptores, a diferencia de otros tóxicos ambientales, tienen la particularidad que su efecto es sumamente variable en función de distintos factores como la etapa en la que actúan (es diferente la exposición en la etapa fetal, en el niño o en el adulto), también en función de la dosis, en el tiempo de exposición e incluyo la propia respuesta del organismo a dicha exposición.  Toda esta variabilidad hace que sea muy difícil determinar una causa-efecto de forma lineal y sistemática.

Distintas investigaciones científicas sin embargo, han relacionado los disruptores endocrinos con una amplia gama de enfermedades o trastornos que incluyen en:

Existen periodos críticos en el desarrollo del organismo que son más sensibles al impacto de disruptores como son las mujeres embarazadas, mujeres que buscan quedarse embarazadas, en los  primeros 2 años de vida del bebé y en la pubertad.

Evitar al 100% la exposición es hoy en día imposible, por lo que el objetivo ha de ser intentar reducir al máximo nuestra exposición mediante algunos consejos.

 

Autor

Autor

María Rodríguez

Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 1 Julio 2016 Actualización: 1 Diciembre 2020