Científicos israelíes crean los primeros embriones sintéticos

Se trata de un hallazgo innovador puesto que con ello se evita la necesidad de esperma, óvulos y fertilización

12 Agosto 2022 | Fertilidad

Un equipo de investigadores del Instituto Weizmann (Israel) han desarrollado los primeros “embriones sintéticos”. Se denominan así porque se crean sin óvulos fertilizados. De hecho, se trata de un hallazgo histórico e innovador puesto que con ello se evita la necesidad de esperma, óvulos y fertilización.

The Guardian publica que los científicos descubrieron que las células madre de roedores podrían auto ensamblarse en estructuras embrionarias tempranas con los comienzos de la formación del cerebro y los latidos del corazón.

Previsiones a corto plazo

Las previsiones de los investigadores es que las estructuras vivas puedan impulsar un entendimiento más al detalle sobre cómo se forman los órganos y tejidos en el desarrollo de embriones naturales.

Asimismo, este hallazgo permitiría reducir la experimentación con animales. También avanzar en el campo de nuevas fuentes de células y tejidos para transplantes humanos. En el caso de un paciente con leucemia, por ejemplo, las propias células de la piel se podrían transformar en células madre de la médula ósea.

Jacob Hanna, profesor y autor del estudio, califica de “sorprendente” los resultados en los que se muestran que las células madre embrionarias generan embriones sintéticos completos. Estos significa “que incluye la placenta y el saco vitelino que rodea al embrión”, asegura.

» Si estás interesada en un tratamiento de Reproducción Asistida, consulta las Clínicas de Fertilidad de tu provincia.

 

Autor

Autor

María Rodríguez

Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 12 Agosto 2022