Crean por primera vez óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel
Investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE. UU.) han logrado crear óvulos humanos a partir de células de la piel. El hallazgo, liderado por el biólogo Shoukhrat Mitalipov y publicado en Nature Communications, abre una nueva vía de esperanza para millones de personas con problemas de infertilidad.
1 Octubre 2025 | Fecundación in Vitro - FIV
Contexto: la infertilidad y sus causas
La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo. En el caso de las mujeres, uno de los principales factores es la disminución en la cantidad y calidad de los ovocitos, un proceso que se acentúa a partir de los 35 años. Ante estas limitaciones, las técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, no siempre resultan efectivas, lo que impulsa la búsqueda de nuevas alternativas.
La técnica utilizada
El avance se basa en la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento que consiste en extraer el núcleo de una célula del paciente (por ejemplo, de la piel) e insertarlo en un óvulo donante previamente enucleado.
El gran reto de esta técnica radica en que los gametos (óvulos y espermatozoides) poseen la mitad del número habitual de cromosomas (23), mientras que las células somáticas contienen 46. Esto, en principio, conduciría a embriones con un exceso cromosómico.
Para resolver este problema, los científicos desarrollaron un proceso denominado “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y elimina un juego de cromosomas, permitiendo la obtención de gametos funcionales.
Resultados del estudio
- Se produjeron 82 ovocitos funcionales a partir de células de la piel.
- Estos óvulos fueron fecundados con espermatozoides en el laboratorio.
- Al sexto día, un 9% de los óvulos fecundados alcanzó la etapa de blastocisto, momento equivalente al que se considera en tratamientos de fecundación in vitro para la transferencia al útero.
- El experimento se detuvo en ese punto, sin continuar el desarrollo embrionario.
Limitaciones y retos éticos
Los autores señalaron que la mayoría de los embriones no progresaron más allá de la fecundación y que se detectaron anomalías cromosómicas en varios blastocistos.
Expertos externos, como Rocío Núlez Calonge, de la Sociedad Española de Fertilidad, subrayaron que la investigación es un avance de enorme importancia, al demostrar que la técnica es viable en células humanas. Sin embargo, también recordaron las limitaciones técnicas y las consideraciones éticas:
- Posibles riesgos para la seguridad de los futuros niños.
- Consecuencias desconocidas para las familias y la sociedad.
- Existencia de métodos de reproducción asistida aceptados actualmente con menos controversia.
El Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción ya había expresado en el pasado sus reservas sobre el uso de la transferencia nuclear de células somáticas en el tratamiento de la infertilidad, destacando los dilemas éticos que plantea.
📌 En resumen: este estudio supone un primer paso histórico hacia la generación de óvulos humanos a partir de células de la piel, ofreciendo una esperanza para combatir la infertilidad. No obstante, aún son necesarios más estudios para confirmar su seguridad, eficacia y abordar los retos éticos que implica su posible aplicación clínica.
Autor

María Rodríguez
Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 1 Octubre 2025 Actualización: 1 Octubre 2025