Tratamientos de reproducción asistida
La infertilidad afecta a un número creciente de parejas y personas que desean formar una familia. Gracias a los avances científicos, hoy existen soluciones médicas eficaces tanto para la infertilidad femenina como masculina. Si estás buscando información clara, fiable y actualizada sobre los tratamientos de fertilidad, podemos ayudarte desde nuestra web.
18 Noviembre 2025 | Tratamientos de fertilidad
¿En qué consisten los tratamientos de reproducción asistida?
Los tratamientos de reproducción asistida (TRA) son un conjunto de técnicas médicas diseñadas para facilitar el embarazo cuando la concepción natural no es posible o presenta dificultades. Están dirigidos tanto a parejas heterosexuales con problemas de fertilidad como a mujeres solteras y parejas de mujeres que desean gestar.
El objetivo de los TRA es superar las barreras que impiden la fecundación, ya sea favoreciendo el encuentro entre óvulo y espermatozoide o realizando la fecundación fuera del cuerpo.
Si estás considerando iniciar un tratamiento, es fundamental acudir a clínicas especializadas en fertilidad, donde profesionales cualificados te ofrecerán un estudio personalizado y un acompañamiento integral durante todo el proceso.
¿Cuáles son los tratamientos de fertilidad más comunes?
A continuación, te presentamos los procedimientos más utilizados y con mejores resultados en la actualidad:
1. Inseminación Artificial (IA)
Es uno de los tratamientos más sencillos y menos invasivos.
Consiste en:
- Preparar y seleccionar los mejores espermatozoides en el laboratorio.
- Introducirlos en el útero de la mujer en el momento adecuado del ciclo.
Es idóneo en casos de infertilidad masculina leve, alteraciones ovulatorias o parejas jóvenes con buen pronóstico.
2. Fecundación in Vitro (FIV)
Una de las técnicas más avanzadas y efectivas.
El proceso incluye:
- Estimulación ovárica y extracción de los óvulos.
- Fecundación del óvulo y el espermatozoide en laboratorio.
- Cultivo y selección de los mejores embriones.
- Transferencia embrionaria al útero.
La FIV es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos de infertilidad moderada o severa, tanto masculina como femenina.
3. Coito Programado
Consiste en sincronizar las relaciones sexuales con la ovulación de la mujer.
Mediante ecografías se determina el momento exacto en el que se libera el óvulo, aumentando las probabilidades de concepción de forma natural, pero con supervisión médica.
4. Estimulación Ovárica
Se utilizan medicamentos para favorecer el crecimiento de uno o varios folículos y mejorar la calidad ovulatoria.
Puede ser un tratamiento aislado o una fase previa a la IA o la FIV.
¿Cuáles son los tratamientos que ofrece una clínica de reproducción asistida?
Una clínica especializada dispone de múltiples opciones adaptadas a las necesidades de cada paciente:
Inseminación Artificial Conyugal (IAC)
Procedimiento: Se estimula suavemente el ovario de la mujer. En el momento óptimo (ovulación), una muestra de semen de la pareja, previamente capacitada en el laboratorio, se introduce directamente en el útero mediante una cánula fina.
Indicaciones: Esterilidad de origen desconocido, problemas leves de ovulación, o alteraciones leves en el semen del hombre.
Ventaja: Proceso rápido, menos costoso y emocionalmente más sencillo que la FIV.
Inseminación Artificial con Donante (IAD)
Procedimiento: Idéntico al IAC, pero se utiliza semen de un donante anónimo seleccionado por el banco de semen, que cumple con estrictos criterios sanitarios y de compatibilidad.
Indicaciones: Ausencia de pareja masculina (mujeres solas o parejas de mujeres), factor masculino severo o riesgo de transmisión de enfermedades genéticas.
Fecundación in Vitro (FIV)
La Fecundación in vitro (FIV) es una técnica de alta complejidad donde la unión del óvulo y el espermatozoide se realiza en el laboratorio.
Procedimiento General:
Estimulación Ovárica Controlada: Se administran hormonas a la mujer para que desarrolle múltiples folículos.
Punción Folicular: Los óvulos maduros se extraen del ovario mediante una punción guiada por ecografía.
Fecundación: Los óvulos se ponen en contacto con los espermatozoides en el laboratorio.
Cultivo Embrionario: Los embriones resultantes se cultivan durante 3 a 5 días.
Transferencia Embrionaria: Uno o dos embriones seleccionados se transfieren al útero de la mujer.
Indicaciones: Obstrucción o daño en las trompas de Falopio, fallos de IA, endometriosis moderada o grave, o factor masculino moderado.
ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides)
Es una variación avanzada de la FIV que se utiliza en casi el 90% de los ciclos de FIV actuales.
Procedimiento Específico: En lugar de dejar que el espermatozoide fecunde el óvulo por sí mismo, el biólogo selecciona un único espermatozoide viable y lo microinyecta directamente en el citoplasma del óvulo.
Indicaciones: Factor masculino severo (baja concentración, movilidad o morfología de espermatozoides), uso de espermatozoides obtenidos por biopsia testicular, o fallo previo en la fecundación con FIV convencional.
Ovodonación
La Ovodonación es un tratamiento de FIV en el que se utilizan óvulos de una donante anónima.
Procedimiento: La donante se somete a una estimulación ovárica y punción. Los óvulos obtenidos se fecundan con el semen de la pareja o de donante (mediante FIV/ICSI). La receptora (la futura madre) solo requiere una preparación del endometrio para recibir el embrión.
Indicaciones: Fallo ovárico prematuro, baja reserva ovárica, mala calidad de los óvulos o edad materna avanzada, o riesgo de transmitir enfermedades genéticas.
Ventaja: Ofrece tasas de éxito significativamente más altas que los tratamientos con óvulos propios en mujeres de edad avanzada.
Preservación de la Fertilidad
Consiste en la vitrificación (congelación ultra rápida) de gametos (óvulos o semen) para su uso en el futuro.
Procedimiento: Los óvulos (o espermatozoides) se recogen y se congelan en nitrógeno líquido ($-196^\circ C$) para detener su proceso biológico y conservar su calidad.
Indicaciones: Principalmente por razones médicas (antes de quimioterapia o radioterapia que dañan los gametos), o por razones sociales (mujeres que desean retrasar la maternidad).
Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)
El DGP es una técnica complementaria a la FIV/ICSI que permite estudiar la salud genética de los embriones antes de implantarlos.
Procedimiento: Se realiza una pequeña biopsia a los embriones (generalmente en el día 5 de desarrollo, blastocisto). El material genético extraído se analiza en busca de anomalías. Solo se transfieren los embriones que se consideran sanos o cromosómicamente normales.
Indicaciones: Edad materna avanzada (riesgo de aneuploidías), abortos de repetición, fallos de implantación repetidos o portadores de enfermedades genéticas conocidas (como fibrosis quística o síndrome de X frágil).
¿Cuál es el tratamiento de reproducción asistida menos invasivo?
La Inseminación Artificial (IA) es el procedimiento más sencillo y menos invasivo dentro de la reproducción asistida. Se considera habitualmente el primer paso antes de recurrir a técnicas más complejas como la FIV, siempre que las circunstancias médicas lo permitan.
¿Hay lista de espera para hacerse un tratamiento de reproducción asistida?
En España, los tiempos de acceso pueden variar:
- Clínicas privadas: normalmente no hay lista de espera, lo que permite comenzar el tratamiento de forma inmediata.
- Seguridad Social: los tiempos pueden oscilar entre varios meses y más de un año, dependiendo de la comunidad autónoma, disponibilidad y tipo de tratamiento.
¿Los niños nacidos por reproducción asistida son como los demás?
Sí, absolutamente. Los estudios científicos más recientes confirman que los niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida no presentan un mayor riesgo de enfermedades genéticas, malformaciones ni problemas de desarrollo en comparación con los concebidos de forma natural.
En términos de salud y desarrollo, son exactamente iguales que el resto de la población infantil.
¿Cuál es el límite de edad para realizarse un tratamiento de fertilidad?
Aunque en España no existe un límite legal establecido, la mayoría de clínicas y especialistas siguen criterios médicos basados en la seguridad y las probabilidades de éxito.
Generalmente:
- A partir de los 50 años, no se suelen realizar tratamientos por los riesgos asociados al embarazo y la disminución drástica de las tasas de éxito.
- El uso de óvulos propios tiene un éxito significativamente menor a partir de los 40 años, por lo que suele recomendarse la ovodonación.
Cada caso debe evaluarse de forma individual por un equipo médico especializado.
¿Buscas una clínica de reproducción asistida en España?
Si deseas dar el primer paso hacia tu sueño de formar una familia, ponemos a tu disposición un listado actualizado de Clínicas de Fertilidad en España, para que encuentres el apoyo profesional y la tecnología médica que necesitas.
Autor

María Rodríguez
Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 18 Noviembre 2025