Síndrome de ovario poliquístico y la fertilidad

Este síndrome afecta entre un 5% y un 10% de mujeres en edad reproductiva y es una de las causas de infertilidad muy común entre las mujeres, aunque es importante destacar que no todas las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico son infértiles.

13 Mayo 2016 | Causas de infertilidad

El Síndrome de ovario poliquístico es una causa frecuente entre las mujeres en edad reproductiva. La explicación más aceptada sobre el origen de este síndrome es que es producido por una mezcla de factores genéticos: tiende a aparecer en generaciones de la misma familia) y medio ambientales (alimentación, exposición a determinadas toxinas ambientales…). Los efectos que produce en el organismo femenino es un desequilibrio hormonal que conduce a un trastorno endocrino. Las hormonas afectadas son:

Y está caracterizado por:

Si en un ciclo menstrual típico de una mujer se liberan uno o más óvulos (ovulación) y, en la mayoría de los casos, esta liberación de óvulos ocurre aproximadamente dos semanas después de la iniciación del ciclo menstrual. Las mujeres afectadas por ovario poliquístico sufren un desarrollo anormal del folículo ovárico, los óvulos maduros no se liberan, permanecen en los ovarios formado pequeños quistes.

Las mujeres que padecen este síndrome, si no son diagnosticadas y tratadas, el desequilibrio hormonal les puede afectar a otras áreas del cuerpo y afectar su salud como son la aparición de enfermedades cardiacas, diabetes o infertilidad.

Los síntomas incluyen cambios en el ciclo menstrual, como:

Otros síntomas de mujeres que padecen SOP pueden ser problemas de la piel como acné, manchas, exceso de vello corporal, obesidad, hipertensión o cardiopatía.

Por ello es importante un diagnóstico precoz, ya que el hecho de recibir un tratamiento adecuado reduce las probabilidades de que los pacientes desarrollen efectos secundarios o colaterales graves.

El diagnóstico se puede realizar a partir de una simple ecografía en una revisión rutinaria, o bien, cuando una mujer intenta quedarse embarazada y durante un periodo de tiempo no lo logra.  

Una vez diagnosticado existen diferentes opciones de tratamiento si quieres quedar embarazada, como es:

Si la mujer no responde a estas primeras medidas con medicación, o si por los motivos que sea no puede/quiere usarlos.

Si nada de lo anterior funciona o el estudio previo así lo aconseja, el médico puede proponer acudir al tratamiento de fertilidad como inseminación artificial o fecundación in Vitro. En algunos casos puede recomendarse un tratamiento de fertilidad por donación de óvulos.

Respecto a los embarazos con ovarios poliquístico, es importante saber que las mujeres que lo padecen suelen reaccionar de forma elevada a la medicación por lo que se puede correr el riesgo de una hiperestimulación ovárica si la dosis de medicación administrada no es la adecuada. Por eso es muy importante que el especialista prepare un plan de mediación individualizado y adaptado a cada mujer con el fin de obtener el mejor tratamiento.

Si bien el SOP no se puede prevenir, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son esenciales para controlar mejor los síntomas. Si tus periodos son irregulares o inexistentes consulta a un ginecólogo quien te podrá ayudar a su diagnóstico y al tratamiento adecuado.

 

Autor

Autor

María Rodríguez

Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 13 Mayo 2016 Actualización: 1 Diciembre 2020