Técnicas seguras y efectivas para la reproducción asistida

Cada día más personas recurren a la reproducción asistida para cumplir sus deseos de paternidad/maternidad. Según la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), estos métodos son responsables en España del 3% de los nuevos nacimientos.

12 Abril 2016 | Técnicas de reproducción asistida

Cada día más personas recurren a la reproducción asistidapara cumplir sus deseos de paternidad/maternidad. Según la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), estos métodos son responsables en España del 3% de los nuevos nacimientos. La tasa española de infertilidad es del 15%. La edad media de mujeres que recurren a centros de reproducción asistida son los 38 años. La tasa de éxito es del 65%, si bien varía con la edad, disminuyendo a partir de los 40 años.

Los motivos por los cuales se acude a la reproducción asistida son muy variados. A menudo se debe a la existencia de problemas de fertilidad, bien porque exista algún trastorno de salud o porque se ha retrasado la decisión para continuar con otros proyectos de vida. También puede ser la opción más adecuada cuando para mujeres sin pareja masculina. Algunas mujeres acuden a la fecundación in Vitro. Las parejas lesbianas casadas pueden emplear el método ROPA (Recepción de los Óvulos de la Pareja) para que una sea la madre gestante y otra la madre donante de óvulos, la que transmitirá la información genética.

Cuando existe pareja masculina, la recomendación es empezar a emplear este tipo de técnicas si el embarazo no se produce de forma natural después de un año sin usar métodos anticonceptivos. O incluso antes, tras seis meses, si la edad de la mujer es avanzada. Aunque el problema de fertilidad pueda ser del varón, a partir de los 35 años la reserva ovárica y la posibilidad de lograr la fecundación del óvulo es menor.

Donación de óvulos

La donación de óvulos u ovodonación es una técnica avanzada, recomendada para mujeres con calidad ovocitaria deficiente. Esto se puede determinar a través de una serie de pruebas, tanto en la donante como en la receptora. Lo primero es descartar que el problema de fertilidad no sea del hombre. Es aconsejable recurrir a la donación si han fallado otras técnicas, se ha sufrido daños por enfermedades ginecológicas, se tiene una edad muy avanzada, etc. En el proceso de ovodonación la donante se somete a estudios médicos previos para ver la calidad genética y descartar enfermedades.

También se realizan perfiles para que la donante sea similar a la futura madre. En la legislación española se ha determinado que las donantes han de tener entre 18 y 35 años, realizar la donación de forma anónima y no tener lazos familiares con la mujer a quien donan. Aunque ha de ser de forma altruista, en la práctica se recibe una compensación.

La SEF apunta que un tercio de los nacimientos en España mediante reproducción asistidason a través de donación de óvulos. Durante  2013, un total de 27.106 embriones procedentes de óvulos donados fueron transferidos a úteros de otras mujeres.

La Red de Clínicas Españolas de Reproducción Asistida (EVA) aclara algunos mitos, como el temor a tener parto gemelar. “Sólo el 20% de las gestaciones logradas derivan en un embarazo de más de un niño”, afirma Isabel Santillán, su directora médica. Es cierto que se implantan dos o más embriones para aumentar las probabilidades de embarazo, pero esto no significa que el parto sea múltiple.

Buenas prácticas

Por otro lado, el Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF desaconseja en cualquier caso la compra-venta de gametos (óvulos y espermatozoides-semen) a través de Internet. Recuerda que existen unos criterios legales mínimos que debe cumplir cualquier proceso de reproducción asistida. Estos son: un estricto control médico con personal cualificado y experiencia acreditada, la correcta manipulación de las muestras con el equipo que asegure la temperatura idónea, la realización de pruebas periódicas y la evaluación de los estándares de calidad y seguridad exigidos por la normativa. Los requisitos son también disponer de seguros de responsabilidad y respetar en todo momento el anonimato y la confidencialidad. La salud física y psicológica tanto de las personas donantes como de padres/madres debe ser una prioridad.

 

Autor

Autor

María Rodríguez

Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 12 Abril 2016 Actualización: 1 Diciembre 2020