¿Qué es la reserva ovárica? ¿Cómo se mide? ¿Afecta a la fertilidad?

Respondemos a dudas y otras preguntas sobre la reserva ovárica de la mujer y su relación con la fertilidad

2 Junio 2017 | Pruebas de fertilidad femeninas

Cuándo se habla de la reserva ovárica, se hace referencia a la cantidad de óvulos contenidos en los ovarios de una mujer. Para entender bien este concepto, es importante saber que cada mujer nace con una dotación determinada de ovocitos en sus ovarios.

Estos ovocitos se van perdiendo paulatinamente, desde el momento de nacer y con mayor rapidez, con cada ovulación, a partir de la primera regla y hasta la menopausia. Sin embargo, esta pérdida de ovocitos no es lineal sino exponencial, por ello llegada una edad la disminución del número de ovocitos es muy significativa, no solo existe una menor cantidad sino que los ovocitos son de peor calidad. Lo que supone una disminución de la fertilidad y de las posibilidades de lograr un embarazo.

El periodo de mayor fertilidad de la mujer se encuentra entre los 16 y los 30 años. A partir de esa edad la reserva ovárica va disminuyendo siendo a partir de los 36 cuando se produce una disminución muy significativa de la reserva ovárica. Es por este motivo que la edad es tan importante en los procesos de reproducción asistida.

Se recomienda que tras un año, o seis meses si se tienen más de 35 años, de mantener relaciones sexuales sin protección no se consigue un embarazo, es aconsejable acudir a un especialista para valorar si existe algún problema de fertilidad.

¿Cómo se mide la reserva ovárica?

Medir la reserva ovárica de una mujer va a permitir conocer la capacidad de sus ovarios para desarrollar óvulos capaces de ser fecundados y lograr un embarazo.

No existe un único parámetro que nos mida la reserva ovárica de la mujer, para valorarla existen diferentes pruebas que nos ayudarán a poder determinar la reserva ovárica de la mujer en un momento determinado.

Las pruebas más empleadas y fiables son la analítica hormonal y la ecografía transvaginal.

: mediante un análisis de sangre se miden las siguientes hormonas:

Se mide entre los 3 y 5 días después de bajar la regla. Se habla de valores normales de estradiol cuándo su valor es inferior a 100 pg/ml.

Esta hormona mide la cantidad de ovocitos maduros, y por tanto, que están disponibles en un determinado mes indicándonos de una forma más fiable el valor de la reserva ovárica.  Entre 0,7 y 3,5 mg/ml indican una reserva ovárica normal.

: es una ecografía que nos va a permitir hacer un recuento de los folículos antrales que nos van a dar una idea aproximada de la reserva ovárica. O también, nos dará información del número de folículos que se pueden hacer crecer durante la estimulación.

El recuento se hace entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual.

¿Cómo afecta la fertilidad?

Cómo hemos dicho anteriormente la reserva ovárica nos indica directamente las posibilidades de lograr un embarazo al realizar un ciclo de reproducción asistida con óvulos propios. En caso de una reserva ovárica muy baja en la que no es posible obtener óvulos propios el tratamiento indicado sería la donación de óvulos ya que es el tratamiento con las mayores tasas de éxito cuándo existe esterilidad.

 

Autor

Autor

María Rodríguez

Comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 2 Junio 2017 Actualización: 1 Diciembre 2020