
- Inicio
- Infertilidad
- Causas de infertilidad
- Anovulación
Anovulación
Hay varios motivos por los que se puede producir la falta de ovulación. Una de las más frecuentes es el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) que afecta a muchas mujeres jóvenes
Hay varios motivos por los que se puede producir la falta de ovulación. Una de las más frecuentes es el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) que afecta a muchas mujeres jóvenes
La anovulación es la ausencia de la ovulación, es decir, los ovarios no liberan óvulos. Es una de las causas de infertilidad femenina. Los ovarios son capaces de liberar ningún óvulo en ningún momento del ciclo menstrual. Por lo general, esta falta de ovulación se debe a alteraciones hormonales. También hay situaciones normales en las que la mujer no puede ovular como es en el caso del embarazo y la lactancia.
Según la Organización Mundial de la Salud las causas de la anovulación en general están en 3 grandes grupos:
La causa de la anovulación se debe a la falta de secreción de GnRH y gonadotropinas (FSH y LH) por parte del hipotálamo y la hipófisis. Estas hormonas controlan todo el ciclo menstrual, las que inducen el desarrollo folicular en los ovarios y la secreción de estradiol.
Algunos trastornos que impiden el correcto funcionamiento del hipotálamo y la hipófisis pueden ser:
La principal causa de anovulación es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos que es un trastorno endocrino que provoca ciclos menstruales irregulares o ausencia de la regla. Las mujeres con SOP presentan unos ovarios aumentados de tamaño con varios folículos en la periferia que nunca llegan a madurar.
El SOP es el causante del 80% de los casos de infertilidad anovulatoria.
Por otra parte, el aumento de la hormona prolactina y los trastornos tiroideos también son causa de anovulación.
El fallo ovárico prematuro supone el 4-5% de los trastornos ovulatorios.
Los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años, sin haber alcanzado todavía la edad media de la menopausia.
Los niveles de hormonas hipofisiarias son altos, pero los ovarios no son capaces de responder y, por tanto, dejan de producir óvulos maduros.
Además de un examen pélvico y un buen historial médico, los procedimientos para diagnosticar la anovulación pueden incluir:
Análisis de sangre para medir el nivel de progesterona y determinar si los ovarios están funcionando bien.
Cualquier tratamiento de fertilidad debe ir de la mano de una terapia hormonal con estrógeno y progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la implantación de embriones con técnicas de reproducción asistida.
La causa de la anovulación se debe a la falta de secreción de la hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) y gonadotropinas (FSH y LH) por parte del hipotálamo y la hipófisis.
Los principales síntomas de la anovulación son:
Si no hay ovulación no se puede producir un embarazo de forma natural.
Si necesitas contactar con un especialista para que pueda diagnosticar anovulación, podemos ayudarte, consulta nuestro listado de Clínicas de fertilidad en España.