
- Inicio
- Infertilidad
- Causas de infertilidad
- Astenozoospermia
Astenozoospermia
Se considera un hombre afectado con astenozoospermia cuando al menos el 60% de los espermatozoides son inmóviles.
Se considera un hombre afectado con astenozoospermia cuando al menos el 60% de los espermatozoides son inmóviles.
La astenozoospermia es la disminución de la movilidad de los espermatozoides. Esta alteración del semen compromete la fertilidad en el hombre porque los espermatozoides no son capaces de llegar hasta el óvulo para fecundarlo, impidiendo de esa manera un embarazo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los límites inferiores para la movilidad son:
Las causas de la astenozoospermia no se conocen con exactitud. Se sabe que la movilidad puede verse afectada por varios factores como pueden ser:
El diagnóstico de la astenozoospermia es por medio de un seminograma. Es aconsejable antes de hacerte esta prueba que no hayas tenido ninguna eyaculación entre 1 y 5 días antes pero no durante más de 7 días.
En cuanto a las opciones de tratamiento, existen dos vías que pueden ayudar a mejorar la movilidad de los espermatozoides e incluso suponer la solución a la astenozoospermia leve:
Se recomienda llevar un estilo de vida saludable y evitar los hábitos tóxicos(consumo de tabaco, alcohol, etc.) que puedan afectar a la calidad general del esperma, incluida la movilidad de los espermatozoides. Esto puede ser de gran ayuda en casos de astenozoospermia leve o ligera. Además, se aconseja el consumo de algún suplemento vitamínico que tenga antioxidantes para estimular la movilidad de los espermatozoides. El médico puede recomendar al paciente la ingesta de alimentos ricos en vitaminas o zinc, por ejemplo.
Existen algunos medicamentos destinados a mejorar la calidad seminal que pueden ayudar a reducir los problemas de movilidad espermática. No obstante, esto solo será efectivo en casos leves de infertilidad masculina por factor espermático.
La astenozoospermia grave o severa es difícil de mejorar con alguno de estos tratamientos. En estos casos, se requerirá recurrir a técnicas de reproducción asistida para recuperar la capacidad fecundante y poder lograr el embarazo.
Por otro lado, si se conoce la causa que provoca la astenozoospermia se puede establecer un tratamiento dirigido a la alteración causante. Si la causa fuera una infección habría que recetar al paciente un antibiótico y repetir el seminograma a los 3 meses, por ejemplo.
La astenozoospermia no tiene síntomas, por lo que la única forma de detectar si se padece o no es realizando un espermiograma.
En algunos casos, la astenozoospermia es debida a una causa genética, por lo que se puede heredar de padres a hijos.
Existe posibilidad de embarazo natural, siempre y cuando ésta sea leve. Sin embargo, en caso de problemas graves de movilidad de los espermatozoides será necesario aplicar algún tipo de tratamiento reproductivo para poder lograr la gestación.
Si necesitas contactar con un especialista para diagnosticar una astenozoospermia, podemos ayudarte, consulta nuestro listado deClínicas de fertilidad en España.